jueves, 9 de agosto de 2012

Cuantificación de Turistas de Norteamérica a México

Por Gabriel Romeu[1]

¿Cómo medir cuantos turistas de Canadá y de Estados Unidos llegan a los destinos mexicanos; o al menos a México como un todo? ¿De qué regiones  de Canadá y Estados Unidos provienen?
Norteamérica  envía, por vía aérea, el 73% de nuestros visitantes internacionales. De qué fuente se obtiene este dato.  Respuesta: como fuentes nacionales se tiene  por un lado al Instituto Nacional de Migración y su instrumento el Sistema Integral de Operación Migratoria  (SIOM) http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Estadisticas_Migratorias     y  por otro a las estadística operacional de aeropuertos de la Dirección General de  Aeronáutica Civil   (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/aeronautica-civil/estadistica. Esta  última fuente  tiene el problema de que no distingue pasajeros de turistas: los pasajeros pueden ser mexicanos que regresan, y no son pocos,  de paseo desde Estados Unidos y Canadá; con todo DGAC  sí permite una estimación “a ojo de buen cubero” de las llegadas a destinos particulares. Mayormente si se utilizan conjuntamente  los sistemas  estadísticos de los  grupos aeroportuarios como:   Grupo Aeroportuario del Sureste   http://www.asur.com.mx (ASUR); Grupo Aeroportuario Centro Norte  http://www.oma.aero/es/  (OMA); Grupo Aeroportuario del Pacífico  http://www.aeropuertosgap.com.mx/ (GAP) y  Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México    http://www.aicm.com.mx/home.  (AICM).

     Para la estimación de asientos en vuelos programados se utiliza   la Oficial Air Line Guide (OAG) http://www.oagaviation.com/    El problema con ella es que  OAG  estima a futuro, no entrega resultados de llegadas reales.  Por tanto, tampoco es útil para medir  turistas captados.
Entonces nos quedamos con el SIOM como la fuente confiable para medir de manera global las llegadas aéreas por nacionalidad, OK; pero cuando se encara la promoción turística en la práctica se requiere algo más;  la inteligencia de mercados  necesita la cuantificación por regiones  de origen, por oficinas en el exterior del CPTM, medir el número de visitantes internacionales de Norteamérica a México por región de origen.  ¿Cómo evaluar  esto? Un conocedor del tema podría decir de inmediato: con  IATA  http://www.iata.org/ (International  Air Transport Asociation),  pero no; este origen  o fuente de datos también tiene su problema. Además del costo y lo complicado del  procesamiento de exportación informática de IATA, al final del día arroja los mismos resultados que OTTI, que referiré a continuación, la cual además es más económica; punto este último que no deja de tener importancia.

      Los orígenes de datos que nos sirven, pues, son sencillamente las  fuentes oficiales de cada país, esto es: The  U.S. Office of Travel and Tourism Industries (OTTI), del Departamento de Comercio de Estados Unidos  y Statistics Canada, en su subjet de Travel and Tourism.  En lo que continúa se precisará la utilidad de cada una, vía una descripción técnica rápida y comparada.  Abordemos primero  el tema de los instrumentos de recopilación:  

·         La International Travel Survey,   de  Statistics Canada del Gobierno de Canadá
      ·          La I-92_APIS del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La International Travel Survey de viajeros hacia Canadá  y de Canadá al exterior alcanzó ya 40 años de estar siendo levantada y publicada.  Para cuantificar las llegadas a México se compra los datos de “canadienses a todos los destinos en el extranjero, Viajes Internacionales” de la Encuesta. Adonde se especifica origen del viajero, propósito del viaje, destino, entre otros  datos. El sistema de la Encuesta de Viajes Internacional se compone de dos componentes: 1) Los datos administrativos recogidos por Canada Border Services Agency (CBSA);  2) el cuestionario regresado  por correo  (Mail-back Questionnaires)  y las encuestas de salida del aire de los viajeros de ultramar (Air Exit Survey of Overseas Travellers). Los primeros, obligatorios, los segundos, voluntarios.
El problema con Statistics Canada es que la información de la International Travel Survey,  por ser  procesada tan cuidadosamente,  se publica  en forma electrónica con nueve meses de  demora.  Para efectos prácticos, en septiembre tenemos los datos totales del año previo anterior.
La  forma I-92_APIS  del Departamento de Comercio de los Estados Unidos,  recién se transformó en su metodología logrando tener, al pasar de forma manual de captura a electrónica, los resultados con dos meses de retraso,  tiempo similar que el SIOM mexicano. Todo el sistema estadounidense de estadísticas de viaje aéreo internacional se basa en el Advance Passenger Information System (APIS)  obtenido del Departmen of Homeland Security, U.S. Customs and Border Protection.  O sea, se deduce que  su llenado por los viajeros  estadounidenses al exterior es obligatorio.
Para finalizar, cabe decir que el Consejo de Promoción Turística de México mantiene una relación cliente –proveedor  con los encargados de difundir las  estadísticas de viajeros norteamericanos.



[1] Subgerente de Servicios de Planeación del CPTM

jueves, 1 de marzo de 2012

La Ruta de los Conventos y Don Goyo

Por Gabriel Romeu

Recuerdo, cuando de joven “puebleaba"(1) por el estado de Morelos,  la curiosidad que despertaban las construcciones, semi abandonadas por entonces, de los ex conventos y monasterios coloniales,  mismos que al presente  son el producto turístico ganador, preferido entre 35 competidores de todo el mundo, durante la  Feria Mundial de Turismo  FITUR en   Madrid, 2012.

   Seguir la ruta de los conventos implica conocer y comparar varios poblados y sus ex conventos, monasterios e iglesias, un recorrido que es más que una excursión, pues supone al menos una pernocta y no se reduce al estado de Morelos sino que implica rodear al majestuoso volcán Popocatepetl para visitar los conventos fransicanos en Puebla. Veamos:

   La  labor de evangelización estuvo a cargo de los frailes dominicos, fanciscanos y agustinos, quienes a partir del establecimiento de los primeros monasterios en las laderas del volcán Popocatepetl fueron definiendo las rutas de conquista y evangelización. Los primeros en llegar fueron los frailes fransicanos en 1524, ellos fundaron los conventos de Huejotzingo y la Catedral de Cuernavaca. Los dominicos llegaron en 1526, fundaron los monasterios de Calpan, Tochimilco, Oaxtepec, Tetela del Volcan y Hueyapan. Finalmente en 1533 arribaron los agustinos, quienes establecieron sus conventos en Ocuitulco, Tepoztlan y Zacahualpan de las milpas, entre otros; total catorce edificaciones.

   El origen de los monasterios en el siglo XVI se basó en la necesidad de enseñar una nueva religión y promover una convivencia armónica entre las dos culturas; mas tarde cumplían además con las funciones de escuela, hospital y albergue; e incluso, con base en la localización de los monasterios se planeaba el abastecimiento de agua por medio de acueductos.

    De  esta manera  tenemos que los “Primeros Monasterios del Siglo XVI en las laderas del Popocatepetl” cobraron fama al ser declarados por la UNESCO, en 1994, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se considera que conjuntos arquitectónicos de este tipo son Patrimonio de la Humanidad cuando ilustran una etapa significativa de la historia humana; en este caso: la formidable empresa de aculturación del Nuevo Mundo llevada a cabo por lo mejor de la intelectualidad Ibérica de su tiempo.

   Decía que la Ruta de los Conventos es más que una excursión; es un viaje el cual comienza en Tepoztlán, pueblo mágico entre los mágicos; continua hacia el ex convento de San Juan Bautista en Tlayacapan, al presente Pueblo Mágico también; continua hacia  la construcción dominica en Oaxtepec, cerca de donde fuera el balneario del Tlatoani Moctezuma. Continuamos al ex convento  San Mateo en Atlatlahucan. Un consejo: a este convento mejor entrar sin sombreros o gorras y las mujeres tapadas con velo debido a lo arraigado de las costumbres aquí, donde  las misas dominicales son impartidas en latín.

   La siguiente etapa de la ruta coincide con el inicio de la  ascensión al Popo, iniciando con la visita al ex convento agustino de Yacapixtla, y acto seguido saborear la afamada cecina con crema y acaso prestar atención a los danzantes “chinelos”  de este pueblo. Continuando el ascenso el clima va cambiando y se llega a Ocuitulco y  por fin a Tetela del Volcán.  Estamos ya “Under the Volcano” como   lo apuntó  Malcolm Lowry y debemos decidir dónde pasar la  fría noche. Con suerte algún hotel de una estrellita, en Tetela del Volcán;  a cinco minutos está  Hueyapan  con su ex monasterio dominico, solo que no consta  de lugares de hospedaje ni siquiera sin estrellas.

     Antes de dormir, podremos conversar y poner  orden mental en la avalancha de imágenes y datos que hemos recibido  durante el recorrido. Tendremos ahora claro cual es el patròn arquitectónico de los conventos del siglo XVI:  Atrio, ejemplo único de arquitectura y urbanismo  hispánico al incorporar la utilización de espacios abiertos para la celebración del culto católico. Capilla abierta. Cuatro capillas posas que se localizan en las esquinas del atrio. Una cruz en medio del atrio. Camino procesional; un Vía crucis. Templo techado, normalmente de una sola nave y a un lado, hacia el sur, se sitúa el monasterio; este patrón  tenía el fin de que el edificio  del templo  proteja de las inclemencias del viento proveniente del norte al monasterio. El edificio propio del monasterio era construido alrededor de un claustro. Mientras dentro de los claustros se puede  aun admirar murales así como encantadores jardines y fuentes, no es raro imaginar  a los frailes evangelizadores en solemne  procesión.

    A la mañana siguiente, para llegar a los recintos franciscanos en Puebla, debemos optar por seguir por la ladera del Popocatepetl  para descender hacia el convento de Tochimilco (opción de aventura) o bajar hasta la nueva  autopista de alta velocidad Cuautla-Atlixco  (opción de confort); ambas con el fin de llegar al ex convento de San Miguel Arcángel de Huejotzingo, el cual fue el primero que se construyó en 1524.

    Huejotzingo cuenta con un retablo monumental del siglo XVI en perfecto estado de conservación, momias y además de una bella cruz atrial colocada sobre una corona de espinas finamente labradas;  por esto se  le considera uno de los más impresionantes debido a la variedad de elementos que conserva y la calidad de muchos de ellos; en suma,  si no los alrededores del monasterio sí su interior  transportan  al visitante a un mundo mágico lleno de tranquilidad y belleza.

    Aquí termina la ruta. Decimos adiós con un rico mole poblano y brindando con deliciosa sidra del lugar.  Bon Voyage.



(1) Pueblear  es la actividad de recorrer poblados campesinos  libremente y sin un plan previo,  disfrutando  de la naturaleza del lugar y compartiendo el pan y la sal con la gente buena del campo.

lunes, 23 de enero de 2012

Glosario de Términos del CPTM

La Coordinación de Planeación ha recopilado los términos más comunes utilizados para la operación de las actividades del Consejo de Promoción Turística de México. Para su realización se acopiaron los términos más frecuentes utilizados, que incluyen áreas del conocimiento turístico, de mercadotecnia y el marco conceptual y jurídico de la actividad. Se hizo una investigación sobre dichos términos y se seleccionaron aquellos que cumplieran los siguientes requisitos y prioridades:

Tomar la última actualización disponible
1)      Buscar soporte académico o técnico 
2)      Referente de organismos internacionales como  la OMT
3)      Referente de organismos nacionales
4)      Que cumpliera, en la medida de lo posible,  las reglas de la lógica para la formulación de definiciones
Al respecto se podrá observar que un mismo término presenta más de una definición, todas ellas vigentes pero que responden a diferentes áreas de atención. Por ello, para la mejor comprensión e interpretación del término se cuenta al lado con la fuente de información, de tal suerte que se pueda ubicar el contexto en el que se debe utilizar e interpretar el sentido del término. Por ejemplo, el término “No residente” que propone la Cuenta Satélite de Turismo de México (CSTM)  “ es la persona cuyo entorno habitual se encuentra fuera del territorio mexicano y que visita este último por un periodo menor a doce meses por cualquier motivo (negocios, vacaciones y otros). Excluye si se recibe remuneración por las actividades desarrolladas en el lugar visitado”; mientras que en las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de Turismo   los no residentes son “las personas cuyo centro de interés económico predominante está situado fuera de su territorio económico”. Ambos términos son válidos, ofrecen visiones similares pero con diferencias. Lo que es claro es que cuándo México mide a los no residentes se utiliza el término de la CSTM. Ante la diversidad de acepciones para un mismo término, este glosario permite identificar cómo interpretar correctamente el término y para qué uso debe aplicarse.  Se busca que este esfuerzo enriquezca el acervo  y el quehacer promocional del turismo, por ello buscará que la actualización del glosario sea permanente y que los anglicismos tengan una función de referencia.

Se espera que con este esfuerzo se facilite la comunicación y coordinación entre los diferentes interlocutores del CPTM y permita la correcta interpretación de la información y datos con los cuales se toman de decisiones, se planea, opera y evalúa la promoción turística de México.

Algunos términos encontrados que son interesantes por las diferentes acepciones que se les ha dado son:


Concepto
Fuente
Actividades turísticas.

Corresponde a los procesos de producción que realizan los establecimientos homogéneos o empresas que están estrechamente relacionadas con el turismo.

Se dividen en: alojamiento, restaurantes y bares, manufacturas incluyendo la producción artesanal, transporte de pasajeros, servicios de esparcimiento (centros nocturnos, exposiciones de pintura, museos, etc.), comercio y otros servicios como revelado de fotografía, renta de automóviles y autobuses, apoyo al transporte, servicios de administración y promoción turística, etcétera.

Al conjunto de ese tipo de unidades económicas se le denomina industria turística, determinándose los indicadores más importantes de la misma.
Cuenta Satélite de Turismo de México
2003 - 2007
INEGI
Actividades y productos característicos del turismo, específicos de cada país.

Deberán ser determinados por cada país, aplicando los siguientes criterios:
a)        El gasto turístico en el producto debería representar una parte importante del gasto total turístico.
b)        El gasto turístico debería representar una parte importante de la oferta del producto en la economía. Este criterio supone que la oferta de un producto característico del turismo se reduciría considerablemente si no hubiera visitantes.
Para estos productos, las actividades que los generan se considerarán características del turismo, y las industrias en las que la principal actividad sea característica del turismo se denominarán industrias turísticas.
Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo 2008
OMT
2009
Centro turístico

Destino principal donde transcurre la mayor parte de las pernoctas de un viaje.

Corredor turístico

Patrón de viaje en el que el visitante combina la visita de un centro turístico a otros destinos  en itinerario, mientras el desplazamiento no exceda 6 horas
Estudio para la formulación de estrategias de desarrollo y promoción en destinos seleccionado de México. JICA 1997
Excursión

Patrón de viaje en el que el visitante combina la visita de un centro turístico a un atractivo o conjunto de atractivos turístico de otro destino con una distancia menor a 3 horas y donde no se hace pernocta.
Estudio para la formulación de estrategias de desarrollo y promoción en destinos seleccionado de México. JICA 1997
Ruta

La ruta a diferencia del itinerario, los atractivos visitados y las actividades realizadas, tienen por objetivo adquirir una vivencia en torno a una experiencia o a alguna situación histórica. Por ejemplo la ruta de la seda, 

Programa de Viaje

Son todos aquellos servicios de viaje organizados que vende una agencia de viajes.  Pueden ser de dos tipos:

-        Elaboración propia: Son concebidos y preparados por la misma agencia que a su vez son vendidos al consumidor final y estos pueden ser viajes personalizados, viajes individuales, viajes en grupo siendo locales, nacionales o internacionales.


-        Programas estandarizados: Son aquellos preparados  por los mayoristas o Tour operadores quienes a su vez  juegan el papel de intermediarios es decir que ellos solo se encargan de fabricar los programas organizados quienes a su vez los venden a diferentes agencias de viajes para que por ultimo puedan llegar al consumidor final.

Agencias de Viaje. Organización y operación Miguel A. Acerenza. Ed. Trillas
México 1990 Primera impresión. 2009 reimpresión
Itinerario de viaje

Indicación de una ruta llevando una dirección u orientación. Esto es para cada uno de los puntos previstos para visitarse, programando actividades para desarrollarse tomando en cuenta tipos y características de los servicios.
Agencias de Viaje. Organización y operación Miguel A. Acerenza. Ed. Trillas
México 1990 Primera impresión. 2009 reimpresión

Paquete turístico

Es un conjunto de servicios de viaje que puede integrar:
-        Alojamiento
-        Traslados
-        Excursiones
-        Comidas
-        Transportación al  y en el destino
Todo esto se vende en un precio global  lo cual facilita la decisión de compra.


Agencias de Viaje. Organización y operación Miguel A. Acerenza. Ed. Trillas
México 1990 Primera impresión. 2009 reimpresión
Circuito (región)  turísticos

Área turística que incluye un conjunto de cinturones vacacionales. Toma una semana de ser recorrido  y generalmente se combina con un centro turístico. 
Estudio para la formulación de estrategias de desarrollo y promoción en destinos seleccionado de México. JICA 1997
Frenos (barreras, inhibidores) de viajes

Hay solamente cuatro fenómenos que inhiben el flujo mundial de turistas.

1.        Guerras o conflictos bélicos
2.        Depresión económica seria o recesiones económicas severas en un gran número de países
3.        Un rápido y fuerte incremento en el precio de los combustibles utilizados en el transporte
4.        Brotes de enfermedades contagiosas

Existen sin embargo otros fenómenos más localizados que inhiben la llegada regionalmente, como desastres naturales, condiciones de inseguridad para el viajero, paridad desfavorable para la moneda local, trámites excesivos (visas, permisos, etc). Estos pueden ser temporales o coyunturales y se observan otros de carácter estructural que son producto de la forma en que se gestiona el recurso turístico y cuyas deficiencias inhibirán los flujos turísticos, entre ellos se encuentra: la falta de higiene, sistemas locales de transportación deficiente, aspectos relacionado con la seguridad que ofrece el destino tanto al viajero como a sus pertenencias, las facilidades de información y servicio oportunos que ofrecen comodidad al visitante. Todos estos aspectos conforman las barreras que impiden que el turista se decida por visitar un determinado destino. Adicionalmente se enlistan las siguientes barreras que si se logran mitigar mediante una gestión correcta, se puede incrementar el flujo de turistas:

Barreras inherentes al turista
Barreras inherentes al destino o producto
Falta de tiempo libre para hacer el viaje

Barreras institucionales (visas, permisos etc)
Salud personal del viajero

Aspectos relacionados con el crimen que amenacen la seguridad del viajero y/o de sus pertenencias
Fobias personales

Problemas bélicos como terrorismo o guerras
Falta de dinero para pagar los gastos del viaje
Problemas de salud pública como brotes de enfermedades o epidemias, así como enfermedades locales  asociadas a problemas de insalubridad en la localidad receptora.

Falta de información acerca del destino 

Condiciones climáticas desfavorables o críticas como huracanes o terremotos


Actitudes negativas hacia el turista de parte de las comunidades receptoras



Cooper Chris. Hall. Michael C. Contemporary tourism. An international approach. Ed. BH. Gran Bretaña. Primera edición.  2008. p.14


lunes, 9 de enero de 2012

Aumenta el flujo de turistas de Brasil a México

Los últimos años han sido testigos del aumento de turistas brasileños a México; tan solo en 2010 se ubicó como el noveno mercado más importante en lo que se refiere a llegadas por vía aérea por nacionalidad, contabilizando más de 117 mil brasileños que llegaron a nuestro país en ese año.

Por otro lado, las últimas cifras de 2011 (Enero – Noviembre) muestran como Brasil ha pasado del lugar nueve al seis en importancia en llegadas, en ese periodo han llegado más de 169 mil brasileños a nuestro país, cifra que es 63.1% más que lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

Con información de la firma IPK, sabemos que el 58% de los brasileños que vienen a México lo hacen por motivos de Vacaciones, mientras que la categoría de Negocios Tradicionales y Reuniones se encuentran en el segundo lugar con el 33% de las llegadas a nuestro país.

En comparación con sus viajes al exterior en general (16%), así como los de larga distancia (17%), México es el destino donde existe una mayor incidencia de hospedaje en establecimientos de 5 estrellas o más con el 23%; por otro lado el 55% de los brasileños que vienen a México consultan Internet para obtener información turística, sus viajes tienen un duración media de 8 noches y el 81% cuenta con un nivel alto educativo.